La Vivienda: Clave para la Salud y la Equidad Social

houseequityfamily

En un reciente seminario virtual organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Universidad de Búfalo, se reafirmó una verdad que muchos ya intuimos: la vivienda no es solo un lugar para vivir, es una herramienta poderosa para garantizar el bienestar, la salud y la equidad social.

La calidad de vida comienza en casa. Durante la pandemia, las condiciones de la vivienda marcaron diferencias cruciales: familias con espacios adecuados lograron aislarse mejor, mantener el aprendizaje de sus hijos y cuidar su salud física y mental. Esta experiencia global dejó claro que vivir dignamente no es un lujo, es una necesidad.

¿Qué hace que una vivienda impacte nuestra salud?

Según las expertas de la Universidad de Búfalo, hay cinco factores esenciales:

  1. Condición física de la vivienda: techos sin filtraciones, buena ventilación, iluminación natural.

  2. Estabilidad residencial: tener un hogar propio evita el estrés del desarraigo.

  3. Asequibilidad: que no represente una carga económica desproporcionada.

  4. Localización y entorno: zonas seguras, cerca de servicios, con acceso a transporte.

  5. Posibilidades de cuidado y conexión social: espacios que favorecen el encuentro y el descanso.

Pereira y Risaralda: Vivienda digna para una mejor vida

En Pereira y el Eje Cafetero, trabajamos cada día para ofrecer opciones de vivienda que respondan a estos criterios. Nuestro compromiso no es solo comercial: queremos que más familias puedan acceder a un hogar saludable, estable y digno, desde proyectos VIS hasta opciones más amplias para inversión y crecimiento familiar.

En nuestra región, invertir en vivienda es invertir en salud, en tranquilidad, y en futuro.

“La vivienda debe ser entendida como un derecho humano fundamental. Su impacto va mucho más allá del techo: es un determinante clave en la equidad en salud.”
Organización Panamericana de la Salud, 2024

Facebook
Twitter
WhatsApp
Scroll al inicio